Mostrando las entradas con la etiqueta Andres Serrano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Andres Serrano. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 08, 2007

Serrano (9)


Ese día puede hablar con el maestro un rato. Al otro día lo tuvimos con todo el DT para una charla privada en la que se tocó el tema de lo underground, lo humano, la fotografía y el arte religioso. Cuando ya acabábamos de hablar sobre su obra, Rafa le hizo la pregunta de reina de belleza.
- Si no hubieras sido fotógrafo y artista ¿qué te habría gustado ser?
- A rockstar - respondió Serrano.

domingo, agosto 26, 2007

Bohumil Hrabal, Serrano (9) y ratas (3)

Andres Serrano decidió un día tomar una serie de fotografías en el subsuelo de Nueva York. Fue a una estación de metro ocupada en la noche por gente sin hogar. No tituló esta serie como Indigentes o Pordioseros, Gamínes o Desechables, sino que llamó a esta la serie fotográfica de los "Nómadas". Devolvió al subsuelo la dignidad, les devolvío a estas personas la vida que el sistema capitalista (o como quieran llamar a eso que está ahí) les quitó. Una larga vida en las imágenes.


Andres Serrano
Nomads
Lucas
1990
cibachrome, silicone, plexiglas, wood frame
Paula Cooper Gallery

En estas historias del subsuelo de la ciudad (imagino el letrero de Underground en el metro de NY) se pueden encontrar también menciones a las ratas. Las ratas como un ejército parece ser un lugar común, pero detrás de esa imágen se esconde algo más, un espejo de lo que está arriba quizá. El siguiente fragmento es de Bohumil Hrabal, de su libro "Una soledad demasiado ruidosa":

"Mis mejores amigos son los que limpian las cloacas, dos académicos que aprovechan los conocimientos de su trabajo para escribir un libro sobre las cloacas y las alcantarillas de Praga, ellos me han contado que los excrementos que fluyen hacia las depuradoras de Podbaba son diferentes los domingos y los lunes, que cada día laboral tiene su idiosincrasia, y que estudiando la porquería se puede llegar a establecer un gráfico que define el flujo de los excrementos, y según la cantidad de preservativos se puede precisar en qué barrios de Praga la gente es más activa sexualmente y en cuáles lo es menos, pero lo que más me impresionó de todo eso fue el informe académico sobre la guerra entre las ratas cellardas y las ratas de alcantarilla; se ve que se enfrentaron exactamente como hacen los hombres y el combate acabó con la abrumadora victoria de las ratas de alcantarilla, pero éstas se dividieron enseguida en dos clanes, en dos grupos organizados, de modo que ahora en todas las cloacas del subsuelo de Praga se está llevando a cabo una terrible lucha a muerte, una gran guerra entre dos clanes de ratas de alcantarilla que habrá de decidir cuál de ellos tiene derecho a todos los residuos y a todos los excrementos que fluyen por las alcantarillas hacia Podbaba; he aprendido de mis amigos limpiadores de cloacas universitarios que tan pronto como finalice dicha guerra, la potencia victoriosa se volverá a dividir en dos campos, según las leyes de la dialéctica, al igual que se fraccionan los gases y los metales y todo lo que de vivo hay en el mundo, para seguir el movimiento vital por la vía de la lucha y alcanzar la armonía por medio del equilibrio de contrarios; por eso el mundo en su conjunto nunca anda cojo. Entonces comprendí la exactitud de las palabras de Rimbaud a propósito de que la lucha del espíritu es tan terrible como cualquier guerra, comprendí las consecuencias de la dura frase de Cristo "No he venido a traer la paz sino la espada". En esas visitas a los subsuelos, a las cloacas, a las alcantarillas, a las depuradoras, encuentro siempre la calma; ilustrado a pesar de mí mismo, tiemblo y me quedo boquiabierto cuando Hegel me enseña que la única cosa aterradora es lo fosilizado, rígido y moribundo y, en cambio, la única cosa satisfactoria es cuando un individuo o, mejor dicho, toda la sociedad, consiguen rejuvenecerse en la lucha, conquistar su derecho a una nueva vida. Vuelvo a mi cueva por las calles de Praga con los ojos como rayos X y a través del pavimento transparente veo estados mayores de ratas haciendo maniobrar sus regimientos de guerreros, generales que por radio dan órdenes de reforzar el combate en este o aquel frente, ando y bajo mis zapatos castañetean los dientes puntiagudos de las ratas, camino pensando en la melancolía de este mundo que no se acaba de construir jamás, piso albañales y levantó los ojos llenos de lágrimas para ver lo que no había visto nunca, lo que no había reparado nunca: las fachadas, los portales de las casas de pisos y de los edificios públicos ofrecen un espejo a mis sueños, a los anhelos de Hegel y Goethe, reflejan la Grecia que todos llevamos dentro, la belleza helénica, meta y modelo, veo columnatas dóricas con sus triglifos y sus cornisas, frisos y volutas jónicas, capiteles corintios adornados con hojas de acanto, vestíbulos de templos, cariátides, balaustradas griegas incluso en los techos de las casa praguesas entre las que camino, vuelvo a encontrar la Grecia antigua en los barrios periféricos de Praga, en las fachadas de las casas comunes y en las puertas y las ventanas adornadas con mujeres y hombres desnudos y hojas y plantas de una flora exótica. Deambulando, recuerdo que un calderero con educación universitaria me ha contado que Europa oriental no empieza en las puertas de Praga sino allí donde comenzamos a echar en falta las estaciones de tren modernistas de la época del Imperio austro-húngaro, en Galitizia, en el límite extremo de los tímpanos griegos, y me ha dicho que si el espíritu griego pervive aún en Praga, no sólo en las fachadas de las casas sino sobre todo en las mentes de sus habitantes, es gracias a los liceos clásicos que existieron antes de la segunda gran guerra, que nutrieron con Grecia y Roma a millones de cerebros checos. Y mientras en las cloacas de la capital de Bohemia dos clanes de ratas se aniquilan en una guerra aparentemente absurda, en las cuevas trabajan los ángeles caídos, las personas cultas, los vencidos en un combate en el que nunca lucharon, e incluso allí, en esas cavernas, siguen perfeccionando la definición del mundo. Y cuando regreso a mi subterráneo, la bienvenida de mis ratoncitos me hace recordar algo: en el suelo del montacargas hay una tapa que da a las alcantarillas. Bajo y me animo a abrirla para escuchar arrodillado el chapoteo de las aguas, percibo las melodías de los lavabos, la canción de las aguas cubiertas de burbujas de jabón que manan de los lavamanos y de las bañeras, una sinfonía que me recuerda las olas del mar que llegan y se van, pero cuando presto oídos, oigo claramente el alarido de las ratas, el sonido de la carne roída, los aullidos y los gritos de victoria, el chapoteo de los cuerpos que luchan dentro del agua, toda clase de sonidos que provienen de una lejanía indefinible, pero yo ya sé que al abrir la tapa o la reja de cualquier alcantarilla y al bajar al fondo, en todas partes he de oír ese mismo fragor bélico, el último combate de las ratas, la supuesta última guerra que se acaba con grandes aleluyas, la guerra que volverá a iniciarse tan pronto como aparezca un nuevo motivo. Cierro la tapa, enriquecido por un descubrimiento y una vez ante mi prensa pienso en los duros combates de las cloacas, me doy cuenta de que el cielo de las ratas no es humano, en consecuencia yo tampoco soy humano, yo tampoco tengo la posibilidad de ser humano, yo que hace treinta y cinco años que empaqueto papel viejo y de alguna manera me parezco a las ratas, yo que hace treinta y cinco años ..."


Bohumil Hrabal - Una soledad demasiado ruidosa

Serrano (8) y Metallica (2)

La portada del disco "Reload" de Metallica se basa en la fotografía de Andres Serrano titulada "Piss and blood" (Orina y sangre) de su serie fluidos.
En este disco de Metallica se encuentra la canción "The memory remains". En el video aparece Marianne Faithfull, la ex de Mick Jagger .
METALLICA - THE MEMORY REMAINS (RELOAD)
Fortune, fame
Mirror vain
Gone insane
But the memory remains

Heavy rings on fingers wave
Another star denies the grave
See the nowhere crowd, cry the nowhere tears of honor

Like twisted vines that grow
That hide and swallow mansions whole
And dim the light of an already faded prima donna

Fortune, fame
Mirror vain
Gone insane...
Fortune, fame
Mirror vain
Gone insane...
But the memory remains

Heavy rings hold cigarettes
Up to lips that time forgets
While the Hollywood sun sets behind your back

And can't the band play on?
Just listen, they play my song
Ash to ash
Dust to dust
Fade to black

Fortune, fame
Mirror vain
Gone insane...
Fortune, fame
Mirror vain
Gone insane...
Dance little tin goddess

na-na-na

Drift away
Fade away
Little tin goddess

Ash to ash
Dust to dust
Fade to black

Fortune, fame
Mirror vain
Gone insane...
Fortune, fame
Mirror vain
Gone insane...
But the memory remains

Ash to ash
Dust to dust
Fade to black...
But the memory remains

Yeah
Faded prima donna yeah, yeah

(solo)
Dance little tin goddess dance.



miércoles, agosto 22, 2007

Serrano (7) y Metallica (1)

Andres Serrano
Fluids
Blood and Semen III
Portada de Load de Metallica



La historia dice que Kirk Hamett, guitarrista de Metallica, se encontró con una fotografía de Serrano que ilustraba de forma perfecta la descarga oscura y pesada del disco. Load, y no soy un purista en este tema, es en mi opinión uno de los mejores discos de la banda. Ya no pretende impresionar con descargas rápidas y el doble bombo en la batería. Su música deja de brillar para hacerse más pesada, para intentar llegar y dejar en el vacío el acorde que sigue. Se adivina un horror en estas interrupciones de los acordes. Junto al llamado álbum negro, Load se queda para mi como el inicio de esa propuesta de un rock oscuro y pesado sólo por las ausencias y el ritmo sostenido. Quienes no conozcan nada de Metallica pensarán que este es un álbum hecho para mover la cabeza vestidos de negro cuando en realidad está hecho para inmovilizar el corazón. Esa descarga envuelve, como ocurre en esa mezcla de sangre, semen y vacío, que se aprecia en la obra de Serrano.


Mama said - Metallica
Mama, she has taught me well
Told me when I was young
"Son, your life's an open book
Don't close it 'fore its done"
"The brightest flame burns quickest"
That's what I heard her say
A son's heart sowed to mother
But I must find my way

Let my heart go
Let your son grow
Mama, let my heart go
Let this heart be still
Yeah, still

Rebel, mind your last name
Wild blood in my veins
They bring strings around my neck
The mark that still remains
Left home at an early age
Of what I heard was wrong
I never asked forgiveness
But what is said is done

Let my heart go
Let your son grow
Mama, let my heart go
Let this heart be still

Never I ask of you
But never I gave
But you gave me your emptiness that I'll take to my grave
Never I ask of you
But never I gave
But you gave me your emptiness that I'll take to my grave
So let this heart be still

Mama, now I'm coming home
I'm not all you wished of me
A mother's love for her son
Spoken, help me be
I took your love for granted
Not a thing you said to me
I needed your arms to welcome me
But, a cold stone's all I see

Let my heart go
Let your son grow
Mama, let my heart go
Let this heart be still

Let my heart go
Mama, let my heart go
You never let my heart go
So let this heart be still

Never I ask of you
But never I gave
But you gave me your emptiness that I'll take to my grave
Never I ask of you
But never I gave
But you gave me your emptiness that I'll take to my grave
Let this heart be still


Serrano (6) y Ratas (2)

Andres Serrano
La Morgue
Rat Poison Suicide
Paula Cooper Gallery (NY)

Creo que ya he sido investigado unas 4 veces por los organismos de inteligencia del Estado, y una de esas creo que fue de parte del Estado Norteamericano. Ninguna de esas investigaciones es algo de lo cual sentirme orgulloso, sólo rutinas. Ninguna acción verdaderamente revolucionaria he sido capaz de tomar y si lo van a investigar a uno que sea por algo serio ¿no?. Más allá de esta vergüenza, una de esas anotaciones al parecer sólo me menciona al margen, un nombre más en un grupo de los que en ese momento eran (¿éramos?) sospechosos de ser una secta satánica dedicada al homicidio de poetisas de la ciudad. Otros amigos pueden dar mejor fe de la historia, si es que alguien logra alguna vez desenredar la trama que sucedió en esos meses. Mencionó la historia pues R* es la única persona que he conocido y que ha llegado a esos extremos, me refiero a tomar veneno. No sabría decir si fue veneno para ratas o para insectos. Murió, es suficiente para que su historia se nos haga cercana.

De su muerte nos enteramos por un diario sensacionalista de la ciudad. De la investigación porque a esos organismos ya se les había agotado toda posible pista para esclarecer un homicidio con puñales y un suicidio camuflado en una serie de suicidios de poetisas que recorrió Bogotá en esos días. En la historia de ese suicidio murió otra persona, una semana antes, apuñalada en su casa el día de su cumpleaños, y al parecer este era su deseo: morir al cumplir los 30. La persona que no deseaba entonces morir, y que obediente cumplió el deseo del que sí, tuvo luego que quitarse la vida. Esta versión es mi lectura de una información que salió en las páginas sangrientas de uno de los diarios amarillistas del país. Esa es sólo una de las opciones que podrían explicar la historia que está llena de sexo, amor, pasión, intriga, diarios amarillistas, sectas satánicas, poetas, agentes policiales encubiertos, drogas, licor, orgías, zanahorias, cementerios y el centro de Bogotá. De esta relación hoy sobrevive un proyecto de novela que escribió F en la que la explicación de la historia es más romántica, por decir, y gira en los días jueves.

Debo anotar que esta es mi versión del acontecimiento, sé que amigos como ( un largo etc de nombres) tienen su propia versión de los acontecimientos. Es posible que se molesten por poner esta sinopsis de historia en clave personal en un espacio público como el blog, pero no dejo de recordarme que uno de mis retos será lograr aclarar en la ficción lo que ocurrió en esos meses. Ese es el único homenaje que puedo hacerle a R* y a F*. Y en él sigo trabajando cuando hay algún tiempo. Espero, si ellos leen esto, me sepan perdonar.

martes, agosto 21, 2007

Serrano (5) y Ratas (1)

Andrés Serrano
Rat Poison Suicide II

No me atrevería a decir qué veneno para ratas utilizó. Los venenos para ratas no sirven con las ratas, una vez una lo prueba ninguna lo vuelve a probar. Las ratas siguen entonces reproduciéndose (una camada de 10 ratas cada mes y 18 horas después del parto la hembra que acaba de parir está lista para volver a engendrar). Las ratas siguen creciendo en el subsuelo de la ciudad, en lo underground. Las ratas no son animales solitarios.

Un amigo que trabajaba en salud pública me dijo alguna vez que debajo de la zona de rumba de la ciudad se extendían cientos de túneles llenos de ratas, alimentadas de las sobras de licor y hamburguesas a medio consumir. Estaban planeando bombardearlas con NAPALM pero desilusionados vieron que no tendría sentido. Tropas de obreros vestidos como si estuvieran listos a detener una bomba nuclear después del desembarco en Okinawa, dirigidos por un bucanero neurótico, deteniéndose justo al momento de empezar a quemar las ratas con la derrota en sus ojos. Arriba, alguien compra veneno para ratas. "La dosis letal" y en Bogotá alguien escucha la Soledad Criminal de las 1280 almas. Un flash se dispara en NY.

1280 almas – Soledad Criminal
Es el placer de tener tantas cosas bonitas
para después en las fotos parecer un artista
siempre en la escena underground te pagó tu papá
y que tu te creíste que era verdad

Es esta soledad (soledad) criminal
Es esta soledad (soledad) criminal
Es esta soledad (soledad) criminal
Es esta soledad (soledad) criminal ... criminal

Mientras tu novia en el baño se pierde de ruta
porque como eres tan torpe elegiste una puta
serías un buen posmoderno si supieras leer
pero entre tanto muchacho no hay nada que hacer

Es esta soledad (soledad) criminal
Es esta soledad (soledad) criminal
Es esta soledad (soledad) criminal
Es esta soledad (soledad) criminal ... criminal

Un hombre sale de noche a buscar compañía
y termina apaleado por la policía
alguien compra y se inyecta la dosis letal
alguien corre en la calle peligro mortal
alguien grita y llora y nadie lo entiende
y un anciano olvidado se vuelve demente

Es esta soledad (soledad) criminal
Es esta soledad (soledad) criminal
Es esta soledad (soledad) criminal
Es esta soledad (soledad) criminal ... criminal







sábado, agosto 18, 2007

Agua (2) y Serrano (4)


Primero fue el fuego. La niña salida de una película de Tornatore ya había gestionado para un festival de cine de hace unos años la llegada al país de la primera parte de la trilogía (Fuego, Agua, Tierra) de la directora de cine Deepa Mehta. El año pasado había estado en la presentación oficial en Colombia de la película ganadora del Oscar a mejor película extranjera de este año “La vida de los otros”. Aunque esta vez no tuvo nada que ver en las gestiones, sí asistimos a ver la película de Deepa titulada “Agua”, nominada también al Oscar por mejor película extranjera.

Hoy la niña salida de una película de Tornatore me recogió para ir a almorzar. El plan era llegar a ver la exposición de Andrés Serrano. Salimos muy tarde y no lo logramos. Sin embargo fuimos ver la exposición de Julio LeParc. Luces y materiales de relojería, latones y espejos creaban formas orgánicas, luces que parecían vivas en la más profunda oscuridad. Una de las instalaciones de Leparc parecía sumergirnos en un mar de luz a nuestros pies, con olas tranquilas que se movían en reflejos de tiempo. El agua, cuando no está bajo tierra es un espejo de luz.

Tomamos un café y hablamos de LeParc, de Serrano, de la muerte. Luego llegamos al ciclo de la vida o algo así. Y apareció el tema de ‘Agua’ en la mesa. Decidimos ir a verla. Entramos a la sala de cine y nos sorprendió una de las más bellas películas del año. De forma muy curiosa la protagonista del film es idéntica a la niña salida de una película de Tornatore, el parecido sólo es negado por ella, pero es similar en tantos aspectos, en sus ojos, el cabello, la nariz, la frente, que llega a asustar. Pero sus ojos verdes, en especial, son idénticos.

La película parece entrar en el mundo de la telenovela de Bollywood con algo de Shake-speare. La música, los planos y las actuaciones nos enfrentan a un drama de amor. En la India las mujeres se casan y entrar a ser una parte de su esposo. Cuando el esposo muere las mujeres sólo tienen tres opciones: ser cremadas junto a ellos, casarse con el hermano menor del esposo muerto o vivir una vida de abstinencia separadas en una clase inferior sólo un poco más arriba de los llamados intocables. Muchas mujeres son llevadas al matrimonio a la edad de 7 o 9 años. Quedar viuda a esa edad significa una vida de privaciones, encierro; significa una muerte en vida. El drama llega cuando un joven indio acaba de llegar de Londres con las nuevas ideas de un tal Gandhi en la cabeza y se enamora de una viuda. La historia de amor transcurre entre el río, la lluvia y la separación de lo amantes.

Cuando el drama nos ha llegado a conmover, y las lágrimas afloran, aparece un tono épico en la película. La verdad y la fe son cuestionadas y puestas en situación de lucha. El drama de amor sólo era el telón de fondo que nos prepara a una llegada de Gandhi a la estación de tren. Una historia de amor en conflicto con la religión y la cultura de repente adquiere un peso político disitnto a la obvia referencia feminista. Problemas como el colonialismo, el nacionalismo, la fe y la razón, aparecen de forma sútil.

Desde el semestre anterior he estado hurgando en la historiografía india y en los estudios poscoloniales de personas como Ranajit Guha, Dipesh Chakravorty o Chakravarty Spivak. Creo que los problemas coloniales aparecen más sencillos en esta película que en sus obras, pero la lectura de ambas situaciones al tiempo es más que esclarecedora. Sé que mi lectura se queda en la épica, pero es que la historia romántica es tan maravillosa que no quisiera interrumpir con ninguna apreciación la lectura que hagan quienes vean la película. Como dice Salman Rushdie, la película es magnífica.


Aquí el trailer:



Serrano (3)

Hoy salió la entrevista de Serrano en el diario "El Tiempo".
Aquí el link: Sexo, cuerpo y religión: temas de la exposición que trae el controvertido fotógrafo Andrés Serrano

Apartes de la nota realizada por el periodista Diego Guerrero:
"... Serrano ha hecho de la fotografía un medio para hallar la belleza donde otros encuentran el horror, lo sucio, el pecado y el tabú. Su mirada lo iba a llevar, ineludiblemente, al escándalo, a ser llamado provocador y cuestionado como artista".

Apartes de la entrevista realizada por el diario El Tiempo:
El Tiempo: ¿Es importante que la belleza y el concepto vayan juntos?
Serrano: La calidad formal importa, pero me gusta que la obra diga algo y no sea solo bonita.
El Tiempo: ¿Qué busca en las fotos?
Serrano: Con las personas busco un momento real, expresiones no esperadas. Fotografié a una sobreviviente del Holocausto. Ella tenía 9 años cuando mataron a su familia y se sentía culpable por sobrevivir. De pronto, empezó a reírse fuerte y tomé la foto. Una mujer que estuvo en la boca de la muerte y ahora se ríe de ella...
El Tiempo: Busca la belleza donde otros no la ven, como en la morgue.
Serrano: Para mí, es igual trabajar con muertos que con vivos. Los veo igual en la cámara. La idea es llevarlos a lo bello. Es difícil hallar la belleza en cosas que no la tienen. En la morgue la encontré al construir la imagen. En una puse un pañuelo rojo para tapar una parte de la mujer muerta y quedó como una pintura. Es de las que más me gusta. El médico que me dejó ir a la morgue vio la exposición y me dijo: "Vengo todos los días y no veía lo que me mostraste. Me enseñaste algo diferente".

lunes, agosto 13, 2007

Serrano (2)





Casi pierdo los dedos. En realidad sólo fueron 9 cortadas, unas más superficiales que otras, todas en los dedos de la mano izquierda. La cuchilla en sí fue una cinta de seguridad metálica, con tanto filo como el de una navaja. Nadie me creyó las cortadas hasta que no empezaron a ver las gotas de sangre caer sobre el piso de la antigua iglesia. No acepte un vendaje hasta una hora después. Luego terminé en la casa de la Nona con primeros auxilios obligados. La Nona me trajo un regalo de Buenos Aires, una obra de Leopoldo Marechal.



Una hora antes estaba esperando la llegada de las obras de Andrés Serrano. Había recorrido los endebles techos de las viejas casas de la ciudad tratando de no llenarme de polvo y espantando las palomas que parecían murciélagos deformes. Había pensado seriamente en que todas estas obras de La Morgue de Serrano tenían un nombre distinto a Meningitis, Neumonía, Muerto a puñaladas 1 y Muerto a puñaladas 2, Muerto por SIDA, Muerte por abuso y que esas obras, unos minutos antes de llamarse así y pasar a ser arte, habían sido conocidas bajo los nombres de Mary, Jhon, Isaac o Charles, y probablemente habían reído o llorado.



Una hora antes de esto recibía un regalo que me había traído mi jefe desde Guatemala. Era un jaguar de color rojo opaco, como la sangre. No pude separarme de sus ojos aun antes de saber que iba a estar a un lado de mi cama. Mi jefe me contó que viajó al pueblo de Quetzaltenango. En ese pueblo se encontró con una práctica religiosa realizada en honor a un antiguo dios que aún subsiste enmascarado en la santería católica. Pese a que ya había pasado más de 15 días no podía olvidar su encuentro con el dios, a quien se le rinde culto con antiguas figuras de animales tallados en maderas de roble como el jaguar que recibí de regalo. Lo único que tiene como recurso explicativo en que en presencia de ese dios todo se hacía denso y pesado, como si la atmósfera no dejara respirar. En el Popol Vuh el símbolo “ix” refería a la luna y al jaguar que representan las fuerzas ocultas, la oscuridad. Es también una posible referencia a Xbalanque. El Popol Vuh narra:

Luego llegaron a la orilla de un río de sangre y lo atravesaron sin beber sus aguas; llegaron a otro río solamente de agua y no fueron vencidos. Pasaron adelante hasta que llegaron a donde se juntaban cuatro caminos y allí fueron vencidos, en el cruce de los cuatro caminos. De estos cuatro caminos, uno era rojo, otro negro, otro blanco y otro amarillo. Y el camino negro les habló de esta manera: -Yo soy el que debéis tomar porque yo soy el camino del Señor. Así habló el camino. Y allí fueron vencidos. Los llevaron por el camino de Xibalbá y cuando llegaron a la sala del consejo de los Señores de Xibalbá, ya habían perdido la partida.
Ahora bien, los primeros que estaban allí sentados eran solamente muñecos, hechos de palo, arreglados por los de Xibalbá.
A éstos los saludaron primero:
-¿Cómo estáis, Hun-Camé?, le dijeron al muñeco.
-¿Cómo estáis, Vucub-Camé?, le dijeron al hombre de palo. Pero éstos no les respondieron. Al punto soltaron la carcajada los Señores de Xibalbá y todos los demás Señores se pusieron a reír ruidosamente, porque sentían que ya los habían vencido, que habían vencido a Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú. Y seguían riéndose.
Luego hablaron Hun-Camé y Vucub-Camé: -Muy bien, dijeron. Ya vinisteis. Mañana preparad la máscara, vuestros anillos y vuestros guantes, les, dijeron.
-Venid a sentaros en nuestro banco, les dijeron. Pero el banco que les ofrecían era de piedra ardiente y en el banco se quemaron. Se pusieron a dar vueltas en el banco, pero no se aliviaron y si no se hubieran levantado se les habrían quemado las asentaderas.
Los de Xibalbá se echaron a reír de nuevo, se morían de la risa; se retorcían del dolor que les causaba la risa en las entrañas, en la sangre y en los huesos, riéndose todos los Señores de Xibalbá.
-Idos ahora a aquella casa, les dijeron; allí se os llevará vuestra raja de ocote 13 y vuestro cigarro y allí dormiréis.
En seguida llegaron a la Casa Oscura. No había más que tinieblas en el
interior de la casa. Mientras tanto, los señores de Xibalbá discurrían lo que debían hacer.
-Sacrifiquémoslos mañana, que mueran pronto, pronto, para que sus instrumentos de juego nos sirvan a nosotros para jugar, dijeron entre sí los Señores de Xibalbá.
Ahora bien, su ocote era una punta redonda de pedernal del que llaman zaquitoc; éste es el pino de Xíbalbá. Su ocote era puntiagudo y afilado y brillante como hueso; muy duro era el pino de los de Xibalbá.
Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú entraron a la Casa Oscura. Allí fueron a darles su ocote, un solo ocote encendido que les mandaban Hun-Camé y Vucub-Camé, junto con un cigarro para cada uno, encendido también, que les mandaban los Señores. Esto fueron a darles a Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú.
Estos se hallaban en cuclillas en la oscuridad cuando llegaron los portadores del ocote y los cigarros. Al entrar, el ocote alumbraba brillantemente.
-Que enciendan su ocote y sus cigarros cada uno; que vengan a devolverlos al amanecer, pero que no los consuman, sino que los devuelvan enteros; esto es lo que os mandan decir los Señores. Así les dijeron. Y así fueron vencidos. Su ocote se consumió, y asimismo se consumieron los cigarros que les habían dado.
Los castigos de Xibalbá eran numerosos; eran castigos de muchas maneras.
El primero era la Casa Oscura, Quequma-ha, en cuyo interior sólo había tinieblas.
El segundo la Casa donde tiritaban, Xuxulim-ha, dentro de la cual hacía mucho frío. Un viento frío e insoportable soplaba en su interior.
El tercero era la Casa de los tigres, Balami-ha, así llamada, en la cual no había más que jaguares que se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban. Los jaguares estaban encerrados dentro de la casa.
Zotzi-ha, la Casa de los murciélagos, se llamaba el cuarto lugar de castigo. Dentro de esta casa no había más que murciélagos que chillaban, gritaban y revoloteaban en la casa. Los murciélagos estaban encerrados y no podían salir.
El quinto se llamaba la Casa de las Navajas, Chayin-ha,14 dentro de la cual solamente había navajas cortantes y afiladas, calladas o rechinando las unas con las otras dentro de la casa.
Muchos eran los lugares de tormento de Xibalbá; pero no entraron en ellos Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú. Solamente mencionamos los nombres de estas casas de castigo.

Siento que en estas palabras se puede leer la cosmogonía de un día en el infierno, en la casa de los señores de Xibalbá, antigua iglesia al lado de la casa del señor de la guerra, hablando con las fotografías de seres que alguna vez estuvieron vivos y hoy ya no son más que imágenes como los santos de madera. Pase ese día entre muricélagos, me corté con cuchillas. hora tengo a un jaguar en mi habitación y mi jefe tiene razón, la atmósfera se vuelve pesada en su presencia. No pretendo que nadie más entienda esto, sólo puedo asegurar que esa figura de jaguar tallada en madera se hace sentir en la habitación.


domingo, agosto 12, 2007

Heráclito y el río

Pretendo dar inicio aquí a la serie "Andres Serrano", en honor a la excepcional visita de las obras de esta artista neoyorquino a Colombia, todo gracias a la Paula Cooper Gallery, la Universidad de Los Andes, Fotología y al Museo de Arte Colonial. Cada fotografía de Serrano se acompañará con un texto explicativo breve y alguna frase fusilada que acentúe el efecto.
Empezamos entonces con esta fotografía de la serie "The Morgue", tomada en la morgue de Nueva York. la fotografía en sí es de un particular barroco que se acentúa al momento en que nos enteramos que la persona que sirvió de modelo para esta fotografía ha fallecido de una Infección, fruto de una Neumonía. La muerte no enseña su rostro, pero sí nos hace saber que todo tiempo ha de pasar por sus manos, como nos lo recuerda el poeta Derek Mahon. Si aún el hombre, como el de la fotografía nos revela su presencia en este mundo gracias al título de la obra de Serrano, esta presencia desaparecería si el lenguaje que la invocó se evapora al mismo tiempo.

HERACLITOS ON RIVERS

Nobody steps into the same river twice
the same river is never the same
because that is the nature of water.
Similary your changing metabolism
means that you are no longer you.
The cells die, and the precise
configuration of the heavenly bodies
when she told you she loved you
will not come again in this lifetime.

You will tell me that you have executed
a monument more lasting than bronze;
but even bronze is perishable.
Your best poem, you know the one I mean,
the very language in which the poem
was written, and the idea of language,
all these things will pass away in time.

Derek Mahon